miércoles, 26 de marzo de 2014

TIEMPOS MODERNOS (1936)



TALLER TIEMPOS MODERNOS


1.- ¿Qué representan las imágenes del reloj, las ovejas y los trabajadores que aparecen al inicio de la película?

El reloj representa claramente el control el tiempo, esto lo ejerce el jefe hacia sus trabajadores. Mientras al mostrar a las ovejas y los trabajadores lo que se busca es hacer una comparación, por lo repetitivo que es el trabajo de las personas de la empresa.



2.- ¿Si tuvieras que calificar la película, la consideras un drama, un musical o una comedia?

La película es una comedia con crítica social que incluye drama, esto pues Charles Chaplin muestra muchas comparaciones y simbolismos en el film mientras hace reír al espectador, por tanto la crítica social está presente durante toda la película, solo es cuestión de poner atención a las señales. Sin embargo, el drama también está presente en ella, pues se aprecia en las escenas en que la policía ejerce represión sobre quienes protestan por el cierre de la fábrica, además de las denigrantes condiciones en que debe vivir la amiga del protagonista y su familia.


3.- ¿Cuál es el contexto histórico de la película?

El film pertenece al período histórico de la “Gran depresión” o también llamado “Crisis del veintinueve”, que se prolongó durante la década de 1930. Aporta a entender su contexto principalmente a través de comparaciones que involucran a los trabajadores de la época, sus jefes y las conductas de estos. Además, muestra los acontecimientos que marcaban el día a día para las personas en aquel momento, como las manifestaciones de los trabajadores desempleados.


4.- Ante la siguiente aseveración: “Tiempos modernos fue filmada con el único fin de entretener”. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Argumenta tu respuesta.

El film tiempos modernos claramente no fue filmado solo para entretener, ya que la variedad de símbolos y comparaciones que lo convierten en una película de crítica social además de comedia, abarcan temas que siguen vigentes, ya que hasta en la actualidad hay países que caen, o caerán en crisis económica a futuro. Además, deja un registro de la crisis del veintinueve mucho más vivo para la mayor parte de la población al ser entregado por un arte que el día de hoy se ha hecho tan masivo, como es el cine.


5.- ¿Por qué Charlot no desea salir de la cárcel? Argumente.

Charlot no desea salir de la cárcel pues este es el único lugar donde ha conseguido llevar una vida tranquila. En una escena se muestra claramente cómo mientras Charlot está mirando hacia el suelo, le sirven la comida en su plato, sin que él se dé cuenta, queriendo decir que la comida cae del cielo cuando está en la cárcel, no debe hacer ningún esfuerzo por obtenerla. El sabía que si lo dejaban en libertad, al no tener trabajo su vida sería mucho más difícil.


6.- El sistema Capitalista se basa en la libertad individual de las personas. ¿Se expresa esta aseveración en la película? Argumente.

Así, el sistema Capitalista y sus bases de libertad individual están expresados en la película pues las personas se esfuerzan por conseguir la mejor calidad de vida de una forma individual. Es en la Revolución Industrial cuando el capitalismo pasa a ser un sistema de trabajo individual y de ganancia individual.


7.- Durante el film aparecen varias personas que roban. ¿Sería posible catalogarlas como “malos”?. ¿Cuál es tu opinión? Argumente.

La catalogación de “malos” sería bastante subjetiva, pues claramente son malos para el sistema y la sociedad en general, pero si se analizan las razones que las llevan a robar, podríamos decir que al verse privados de la oportunidad de acceder a un trabajo con condiciones laborales dignas, robar sería la única forma de seguir viviendo, o más bien sobreviviendo.


8.- ¿Cuál es tu opinión de la película? ¿Qué intenta expresar Chaplin con ella?

La película es una comedia con crítica social. Critica al capitalismo que se genera en la revolución industrial. Podemos ver comparaciones entre lo que sería un rebaño de ovejas y los trabajadores de la época. Principalmente Chaplin hace notar situaciones que pueden seguir vigentes en la actualidad o que muchas veces están en discusión, como la sobrexplotación de los trabajadores, pero principalmente, el pensamiento que lleva a esa sobrexplotación. El dueño de una empresa siempre pensará en la eficiencia del trabajo para hacerse de resultados más óptimos, en el menor tiempo posible, lo cual muchas veces lleva a poner como prioridad al trabajo sin descanso por sobre el trabajo pausado, con descanso suficiente para no desgastar de manera significativa la salud mental de las personas. Chaplin muestra la locura y la revolución como el resultado de la sobrexplotación. Además, muestra al obrero como un juguete de sus jefes, una simple máquina de trabajo que debe obedecer las órdenes de su superior en todo momento. Y sería la realidad de la época tan terrible, que plantea que estar en la cárcel podría ser una opción mucho más favorable para conseguir una mejor calidad de vida, pues es de lo que el protagonista se da cuenta en la película.
Lamentablemente muchas de estas situaciones se siguen viendo en la actualidad, y continuarán ya que el sistema tiende a caer en crisis y salir de ellas como un círculo normal.



PAUTA DE OBSERVACIÓN: TIEMPOS MODERNOS


Canción: “La Titina”.

Al final de la película, en la penúltima escena, Charlot interpreta una canción que posee
una letra compuesta por palabras sin significado y otras tomadas de distintos idiomas. Por lo tanto, el resultado no tiene traducción. ¿Cuál será el objeto de dicha canción?:

El objetivo de dicha canción ha sido interpretado de muchas formas, pero de acuerdo a la gestualidad de Charlot mientras canta la canción, se puede deducir una historia que hablaría acerca del encuentro de una mujer joven y hermosa con un hombre mayor, con bigote y bastón. Él quiere que ella lo acompañe, por lo que la invita a su auto, a lo que ella acepta. El hombre trata de sobrepasarse con la muchacha, pero ella no lo deja, le pide el anillo a cambio de un beso. Posteriormente el hombre le entrega el anillo, ella le da un beso y se marcha.
Esta sería una crítica a la confianza ciega que hacen las personas, al no dudar y creer ciegamente en los demás, o a lo que podríamos asociar según la crítica que se hace a lo largo de toda la película, el sueño americano. Al confiar ciegamente en el sistema y no actuar de ninguna forma en post de algún cambio no mejorarán las condiciones de vida de la comunidad, sino todo lo contrario.

1 comentario:

  1. Es un muy buen análisis de la película. Sería importante, mejorar la descripción del contexto histórico ya que se requiere evidenciar, que es una crisis mundial, que afecta a todos los países, provocando desempleo, huelgas, efervescencia social, surgimiento de el socialismo, del movimiento obrero y de las leyes laborales.
    En la pregunta relacionada con las ovejas, esto implica que los trabajadores son un rebaño al que guiar hacia el objetivo de producir cada vez más. Las ovejas no se rebelan y acatan lo que el pastor les ordene, salvo la "oveja negra". Por lo tanto, los obreros son guiados a trabajar en las fábricas, con el objeto de producir cada vez más y en menor tiempo posible.
    Respecto de la pregunta 6, lo que se expresa es obvio y así la película lo expresa. Pero el beneficio y la libertad es sólo para algunos (los que pueden pagar), los pobres, los cesantes y los obreros no elijen.
    La respuesta 8 está excelente.
    Un buen trabajo. NOTA: 6,1
    NOTA: 6,1

    ResponderBorrar