domingo, 23 de marzo de 2014

NAPOLA (2004)



FICHA TÉCNICA


1.- Director: Dennis Gansel.

Dennis Gansel nace en Hannover, en 1973, es director y guionista y estudió cine en la Munich Film School. Después de dirigir varios cortometrajes rueda la galardonada TV-Movie, The Phantom (00) y debuta en el cine con la comedia Girls on Top (01). Napola (2004), La ola (2008) y Somos la noche (2010), han sido aclamadas por el público y la crítica internacional.

El director de cine es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.


2.- Productora: Constantin Films.

La productora es la representante legal de una obra cinematográfica, la responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando la actividad creativa del director. Está a cargo de la contratación del personal arriba de la línea, de la financiación de los trabajos y del contacto con los publicistas y distribuidores para la difusión de la obra.


3.- Actores principales: Max Riemelt, Tom Schilling, Jonas Jagermeyr.


4.- Director de fotografía: Torsten Breuer.

Es la persona responsable de la creación artística de imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas, televisivas y de video; generalmente para la realización de películas, videos musicales, series televisivas, así como trabajos publicitarios, documentales y películas industriales. Para la realización de esta labor, llevará a cabo decisiones respecto a la iluminación, ópticas, encuadre y composición, texturas, etc., para colaborar en la creación de la imagen de la obra.

Su trabajo se realiza mano a mano con el director y con otros miembros del equipo, como el director artístico, maquillador, diseñador de producción, etc. Entre ellos se llega a acuerdos respecto al tipo de imagen que requiere la historia y el modo de llegar a ella, dependiendo del género, tono de la historia, etc.

El director de fotografía es también el jefe del equipo de cámara y el responsable último del mismo.


5.- Año y premios que obtuvo: 2004. Festival Internacional de cine de Pyongyang (2006): Mejor película. Premio de Cine de Baviera (2005): Premio al mejor director. Deutscher Filmpreis (2004): Premio al mejor guion.


6.- Autor de la música: Normand Corbeil.


7.- Reseña del argumento: Berlín, 1942. Friedrich, de 16 años, que acaba de finalizar el bachillerato elemental y es un hábil boxeador aficionado, sueña con ser alguien en la vida. Su oportunidad le llega al fijarse en él durante un combate de boxeo, un profesor de una escuela de elite de los nazis y ayuda a Friedrich a ingresar en el centro. Allí, el joven profesor se , es decir, una Napola. Este profesor se convierte en el mentor de Friedric, a quien ayuda a soportar el rigor de una escuela sometida a una estricta disciplina. Entre los nuevos amigos de Friedrich se encuentra Albrecht, hijo de un alto funcionario. Albrecht es un chico frágil que prefiere desarrollar su mente más que su cuerpo, se muestra crítico con la ideología nazi que se pretende inculcar en la mente de los educandos.


8.- Período histórico al que pertenece la película y cómo aporta la película a entender el contexto en el que se enmarca: La película pertenece al período histórico de la segunda guerra mundial (1939-1945). Se enfoca en los jóvenes alemanes y la formación educacional que les proporciona el régimen nazi, la ideología que gobernó a Alemania de 1933 a 1945. Pero por sobre todo, da cuenta de los conceptos de ética que debían adquirir los jóvenes.


9.- Tipos de planos que aparecen: General, medio, medio corto, primer plano, primerísimo plano, americano, detalle, picado, contrapicado, ángulo escorzo.

Plano medio corto

Plano picado

Plano contrapicado


10.- Movimientos de cámara: en las escenas consistentes en peleas de boxeo, se aprecia constantemente el movimiento mecánico, principalmente paneo y dolly. En cuanto a los efectos ópticos se ocupa el zoom en algunos momentos, por ejemplo, cuando Friedrich tiene a su contrincante sobre las cuerdas y comienza a dudar si debe darle el golpe final o no.
En la escena subsiguiente, se aprecia claramente a la Napola tomada desde un plano contrapicado y la cámara se mueve de forma mecánica haciendo un tilt, pero combinado con un dolly, lo cual hace que se describa mucho mejor la grandeza del edificio y logra situar al protagonista en el cuadro.

A continuación se nota el uso del travelling para seguir al protagonista en su camino hacia el examen de ingreso a la Napola.

El uso del paneo se aprecia en casi todas las escenas, pero por ejemplo, el travelling, se utiliza para dar énfasis al movimiento de un personaje por sobre todo en la escena y el zoom cuando se quiere mostrar algún detalle. Por ejemplo, en la escena en que el instructor de la Napola comienza a explicar a nuestro protagonista y sus compañeros cómo se debe lanzar una granada, se usa el travelling para seguir su movimiento de lado a lado y el zoom para mostrar la granada en detalle.


11.- Aporte de la música a la película: La música de la película sirve para transmitir de una manera más efectiva las emociones de los personajes en el contexto en que se encontraban, principalmente del protagonista. Sumerge mucho más al televidente en el film y ya que la película contiene algunas escenas fuertes la música es un factor determinando a la hora de conmover al espectador.


12.- El argumento de la película es de gran calidad pues no solo da a conocer verbalmente el pensamiento nazi sino que también lo muestra a través de escenas de guerra y expone las crueldades de la ideología nazi.

Las actuaciones son de gran calidad, en especial la actuación del protagonista Max Riemelt.



Las emociones son expuestas de una forma muy clara y se nota fácilmente la dualidad entre la demostración de la supremacía alemana por sobre cualquier otro pueblo y la compasión, el respeto y la prudencia con los demás. De hecho, las emociones son tan fáciles de asimilar que hasta cierto punto se hace muy predecible cual será el final de la película.
Una de las escenas más importantes es donde los estudiantes de la Napola deben ir como soldados a matar a soldados rusos que se han infiltrado en bosques alemanes. Esto es bastante lógico considerando que Hitler debió usar a jóvenes como soldados en la segunda guerra mundial pues no contaba con suficiente población adulta para mantener la guerra.


13.- Idea central del film: Claramente, las escuelas político-nacionales llamadas Napolas, siendo estas donde Adolf Hitler a través de su régimen nacionalsocialista habría depositado la semilla del futuro imperio alemán.


14.- Aprendizaje de la película observada: El aprendizaje que este film entrega es totalmente ético, haciendo reflexionar sobre las prioridades que puede tener una persona y lo que está dispuesta a hacer para conseguir el objetivo que tanto anhela. El estar dispuesto a convertirse en alguien frívolo que obedezca cualquier órden de sus superiores con tal de conseguir el éxito social o hacer lo universalmente correcto al respetar a los demás y surgir de una manera honorable.

3 comentarios:

  1. Estimado Sergio:
    Me parece un análisis completo y profundo. Es, justamente, lo que esperaba. Efectivamente, la película plantea conceptos éticos y morales respecto de las visiones etnocentristas (nacionalsocialismo) y multiculturales (mundo occidental), las cuales se enfrentan.
    Lo importante, es que el joven, debe vivir el camino, para distinguir lo que debe hacer. De allí la importancia de la historia. No necesariamente debemos vivir una experiencia para saber si nos conviene o nos dañará, la experiencia de otros, nos ayudará a decidir.
    Calificación: 7.

    Saludos,
    Salvador Ruz.

    ResponderBorrar
  2. Tantas películas de nazis que tienen tramas parecidas que uno ya sabe como terminará, y aunque esta no fue la excepción siempre demuestra la crudeza del régimen, la parte de nadar bajo el hielo fue un gran ejemplo de esto.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Una película bien ambientada en la época donde regía la autoridad de Hitler, la vida de un joven boxeador que muestra todo el proceso que vive un uniformado en la milicia. Una película que deja a ratos injusticia, impotencia y injusticia como toda película alemana.
    Creo yo que en la pelea final se quiso dar a entender de que bando estaba el joven alemán y por eso se dejo perder; muy buena película, me mantuvo pendiente en todo momento.

    ResponderBorrar