jueves, 27 de marzo de 2014

EL ACORAZADO POTEMKIN (1925)



FICHA TÉCNICA


1.- Director: Sergei Eisenstein.

Sergei Mikhailovich Eisenstein nació en Riga, Letonia, en 1898, y murió en 1948, en Moscú. Su padre era un arquitecto judío de origen alemán y su madre de ascendencia rusa perteneciente a la gran burguesía. Estudió arquitectura y bellas artes y se enroló en las milicias populares para participar en la Revolución de Octubre de 1917.

El director de cine es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.


2.- Productora: Goskino.

La productora es la representante legal de una obra cinematográfica, la responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando la actividad creativa del director. Está a cargo de la contratación del personal arriba de la línea, de la financiación de los trabajos y del contacto con los publicistas y distribuidores para la difusión de la obra.


3.- Actores principales: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman.


4.- Director de fotografía: Eduard Tisse, Vladimir Popov (B&W).

Es la persona responsable de la creación artística de imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas, televisivas y de video; generalmente para la realización de películas, videos musicales, series televisivas, así como trabajos publicitarios, documentales y películas industriales. Para la realización de esta labor, llevará a cabo decisiones respecto a la iluminación, ópticas, encuadre y composición, texturas, etc., para colaborar en la creación de la imagen de la obra.

Su trabajo se realiza mano a mano con el director y con otros miembros del equipo, como el director artístico, maquillador, diseñador de producción, etc. Entre ellos se llega a acuerdos respecto al tipo de imagen que requiere la historia y el modo de llegar a ella, dependiendo del género, tono de la historia, etc.

El director de fotografía es también el jefe del equipo de cámara y el responsable último del mismo.


5.- Año y premios que obtuvo: 1925. 1926, la Academia de Cine estadounidense la reconoce como la mejor película. 1926, ganó un premio en la Exposición Universal de París. 1958, es elegida como una de las 12 mejores películas de todos los tiempos a través de una encuesta internacional de críticos de cine de Bruselas. 1978, obtiene el primer lugar entre las cien mejores películas según la votación de Cine del Mundo.


6.- Autor de la música: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe.


7.- Reseña del argumento:  Película muda basada en hechos reales ocurridos en 1905. Narra como los tripulantes del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto impartido por los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia.


8.-Período histórico al que pertenece la película y cómo aporta la película a entender el contexto en el que se enmarca: El acorazado Potemkin está basado en un capítulo histórico de la revolución Rusa de 1905, una revolución que no consiguió acabar con el zarismo. No obstante la cinta se produjo en 1925 cuando la revolución de Octubre de 1917, la que realmente consiguió sus objetivos, ya llevaba ocho años asentada y sus valores tenían que ser reforzados a través de la propaganda.


9.- Tipos de planos que aparecen: Plano medio, medio corto, primer plano, de conjunto, general, detalle.





10.- Movimientos de cámara: La cámara nunca se mueve. Durante las 5 escenas de la película la cámara está fija, quienes se mueven son los actores y lo que cambia a cada momento, y de forma realmente seguida son las tomas que realizan, por eso se aprecian diferentes tipos de planos a cada momento.



11.- Aporte de la música a la película: La música de la película sirve para transmitir de una manera más efectiva las emociones de los personajes en el contexto en que se encontraban, por ejemplo, la alegría que sienten las personas en la escena final, cuando se encuentran con la escuadra. O la desesperación y el pánico en la famosa escena de la escalera de Odesa, al estar todos los civiles inmersos en un ambiente de matanza directa. Sumerge mucho más al televidente en el film y ya que la película contiene algunas escenas fuertes la música es un factor determinando a la hora de conmover al espectador.


12.- El argumento de la película es realmente de una gran calidad ya que un hecho histórico tan importante como es la Revolución Rusa de 1905 debe y fue filmado con mucha mesura. Contiene definitivamente el impacto necesario para hacer entrega no solo de la información correspondiente a la guerra sino que también entrega el sentimiento de la causa, hace ver el sufrimiento del pueblo ruso y la represión que ejerce la fuerza zarista sobre este. Todas las escenas están cargadas de emociones humanas.

Además de esto, podemos notar en la película la perfecta coordinación entre las palabras y las tomas, pues se usan en el momento justo y en las escenas donde todos los movimientos o acciones que realizan los actores bastan para dar a entender el argumento, no se muestran palabras, así que nunca se hace entrega de información innecesaria al espectador.



13.- Idea central del film: El sentimiento de la hermandad revolucionaria, pues muestra el acorazado y la armada desde unas pequeñas células hasta su totalidad.


14.- Aprendizaje de la película observada: La moraleja de esta película es que el poder, en este caso tan monárquico, siempre está acompañado de un gran sentido de corrupción, soberbia y despreocupación por los más débiles, que en este caso es el pueblo ruso que no forma parte de la aristocracia.

6 comentarios:

  1. Un análisis breve pero adecuado. Se observa que los motivos, objetivos y mensajes de la obra, se han comprendido. El desarrollo de la ficha es correcto y sólo falta señalar, que es posible mejorar la pregunta 9, con imágenes que muestren los planos.
    Es importante expresar, que el director plantea una lucha dual, la cual se está librando en la sociedad Rusa. Esto es, el Zarismo contra el Pueblo. En la película, representan a los Zaristas, los oficiales y al pueblo, los marineros.

    Calificación: 6,8

    Salvador Ruz

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola profesor, en un comienzo me costó encontrar imágenes claras que confirmaran los planos que nombré en la pregunta 9. Cabe destacar que es un poco difícil encontrar el film con una buena calidad de imagen, pero he podido agregar algunas capturas que muestran una mayor cantidad de planos.
      Gracias por su comentario profesor. Saludos.

      Borrar
  2. Hola profesor, en un comienzo me costó encontrar imágenes claras que confirmaran los planos que nombré en la pregunta 9. Cabe destacar que es un poco difícil encontrar el film con una buena calidad de imagen, pero he podido agregar algunas capturas que muestran una mayor cantidad de planos.
    Gracias por su comentario profesor. Saludos.

    ResponderBorrar
  3. No soy de ver películas antiguas (tampoco veo muchas nuevas) pero me interesa ver esta ya que muestra un hecho histórico de hace 100 años en una película realizada hace 80 años, siendo sólo 20 años de diferencia entre ellas.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. Es una película totalmente recomendada, sobre todo para los amantes de la historia. Por algo ha sido reconocida como una de las mejores películas de todos los tiempos.
    Gracias por tu comentario Javier. Saludos.

    ResponderBorrar
  5. Esta es una de mis películas favoritas. El cine estaba en sus comienzos y sin embargo a través de la fotografía y el montaje El Acorazado Potemkin logra crear una narración muy potente en términos visuales y también ideológicos. Se observa también la influencia de la estética del constructivismo ruso, en particular de la fotografía, teniendo a Alexander Rodchenko como gran referente.
    Muy buenas escenas la de las escaleras y la de la revuelta en el Potemkin.

    ResponderBorrar