jueves, 5 de junio de 2014

3 IDIOTAS (2009)


PAUTA DE OBSERVACIÓN


1.- ¿Qué hace diferente a Rancho del resto de los estudiantes?: Ranchodas es un alumno que no se preocupa de sobremanera por las calificaciones que obtendrá al rendir sus exámenes, el solo desea aprender y desarrollar su pasión, la ingeniería. Además, pone a sus amigos antes que cualquier otra cosa, es decir, valora lo sentimental más que lo material.



2.- Si confrontas a Virus y Rancho ¿Podrías decir que son las dos caras de la moneda del sistema educacional en general?: Naturalmente, pues en el sistema educativo se busca el éxito a través de la competencia, que es lo que Virus instaura en la universidad. Además, el sistema describe el éxito como el desarrollo de un estatus social alto y un salario igualmente alto en relación a la situación económica del país donde se habita. Mientras Rancho busca desarrollarse y alcanzar sus objetivos junto a sus amigos, es decir, cree en la colaboración como el medio más eficaz y honrado para alcanzar lo que el denomina como éxito, que es la felicidad espiritual, la paz.


3.- ¿Cuáles son las motivaciones de Rajú y Farham y por qué no logran mejorar?: De acuerdo al film, Rajú es un estudiante apasionado por la ingeniería. Quiere obtener su título y un trabajo como ingeniero y sacar a su familia de la pobreza en la cual se encuentran, mientras Farham solo estudia para convertirse en ingeniero por la presión que su padre pone sobre el, ya que en realidad quiere dedicarse a la fotografía.




Las razones de por qué no logran mejorar son diferentes en ambos. Por un lado Rajú no logra mejorar porque vive con el miedo a que si llegara a fracasar su hermana nunca se casaría y sus padres seguirían sumidos en la total pobreza. Él se concentra más en su fracaso que en la acción que lo llevará a lograr su objetivo, su miedo lo distrae y no le entrega nada positivo. Por otro lado, Farham no logra mejorar ni sentirse pleno porque su pasión no es la ingeniería, y si bien su padre no está de acuerdo con que estudie fotografía, lo cual si es su pasión, él debiera enfrentar a su padre y hacerle saber que la única forma con la cual logrará ser feliz es desarrollando su pasión durante los años que le restan de vida. Además, cuando un hijo termina desarrollando una labor que no desea a causa de la presión de sus padres, es normal que el llegue a generar algún resentimiento hacia estos, pues pensará que le negaron su posibilidad de conseguir la felicidad. 



4.- ¿Qué importancia le asignas a la curiosidad y a la vocación en tus estudios?: Para mí es algo realmente importante, pues la curiosidad es lo que lleva al desarrollo de la persona en el ámbito de estudio y la vocación es lo que hace que su trabajo sea honesto y por ende aporte a la sociedad ya sea de manera directa o indirecta. Esto último se debe a que una persona puede realizar una determinada labor solo porque le gusta, pero si ama su oficio y este tiene alguna repercusión en la sociedad a corto o largo plazo, creo que el hecho de que ame lo que hace hará que su trabajo sea de mayor calidad y en definitiva estará aportando a mejorar la sociedad. Claro está, dependiendo de cual sea su trabajo, pues un trabajo como narcotraficante, si puede ser considerado un trabajo, no ayuda al desarrollo de la sociedad.



5.- Si tienes que elegir ¿Cuál es tu opción? Aprobar o aprender: Desde hace tiempo me di cuenta que debía enfocarme en el aprender, pues si vivía pensando en aprobar me convertiría en alguien elitista que no ve a las personas por lo que son y por tanto no puede sacar lo mejor de ellas. A fin de cuentas, mi trabajo es hacer que los niños desarrollen su potencial de la forma más eficientemente posible, pero disfrutando el proceso de aprendizaje. Por eso es tan importante la vocación, porque si no amas lo que haces no puedes ayudar a los demás, colaborar, que creo que es lo que todos debiéramos hacer en la vida, colaborar para mejorar nuestras propias vidas y ser más felices.

Aunque creo que es muy difícil que en la actualidad las personas tengan la motivación por aprender cosas nuevas cada día, mejorar la calidad de su educación, encontrar la verdad detrás de cada cosa y ser capaz de abril la mente a todas las posibilidades que nos muestra nuestro entorno. Esto se debe al concepto de éxito que plantea el sistema educacional actual, la búsqueda de dinero y estatus social. Cada día observo a más personas haciendo trampa en sus exámenes, juzgando de una manera injustificada el trabajo de otros que creen que la honestidad enriquece el fin y tratando de reemplazar el esfuerzo y la ética con dinero. Creo que esa es la batalla de la educación actual, o al menos debiera serlo, pues ese es el pensamiento que desemboca en la horrible desigualdad que vive el mundo.

Al final de todo, esa es la labor de un profesor, enseñar valores que guíen a las personas por un camino de paz. Va más allá de cualquier contenido de un programa del gobierno. Está en formar personas, personas que enriquecen el mundo por lo que son, no por lo que aparentan.


6.- ¿Cuál crees tu que es la razón por la que Rancho dice que "el éxito debe sorprendernos con los pantalones abajo"?: Creo que significa que debemos entregarnos a nuestra vocación completamente, sin vergüenza, de esa forma el éxito llegará naturalmente pues nuestro trabajo habrá sido de calidad.




7.- Según tu criterio, ¿Cuál es el aporte que esta película nos entrega?: El aporte que nos entrega el film es la valentía que toda persona necesita para arriesgarse a realizar sus sueños tenga o no tenga apoyo de quienes lo rodean.
Nos hace reflexionar sobre lo deprimente que puede llegar a ser realizar durante toda una vida un trabajo que no escogimos y no queremos. Vale la pena sacrificar los lujos, los excesos y la apariencia por lo que llenará tu espíritu durante cada día de tu vida.



8.- Si comparamos la película con la realidad chilena ¿Podrías señalar tres similitudes y tres diferencias?:En cuanto a la similitudes con la realidad de Chile, podemos apreciar el sistema elitista de selección, donde solo quienes consiguieron un mejor puntaje en un examen entran a un determinado lugar. Otro factor similar es el sistema de competencia, donde los estudiantes compiten por obtener el mejor puntaje en sus exámenes y así acceder a un trabajo más prestigioso una vez egresen de sus instituciones educativas. Finalmente otra similitud con el sistema educativo chileno sería la bienvenida que hacen los estudiantes universitarios antiguo a los nuevos cuando estos entran a la universidad, que es similar pues en ambos casos la bienvenida consiste en humillar a quien recién comienza sus estudios superiores.

En cuanto a las diferencias del sistema, podemos señalar que en nuestro país las universidades no alojan a sus estudiantes dentro de la institución misma, como ocurre en la universidad de la película. Otras diferencias más claras por ejemplo, se encuentran en la vida de las personas de la india y su pensamiento, pues si bien Chile consta de una sociedad principalmente machista donde las mujeres son poseedoras generalmente de un salario inferior a los hombres que trabajan ejerciendo su misma labor, no se les cría para que sean médicos, o ingenieros en el caso de los hombres. A pesar de que hay una tendencia por parte de las familias a instigar a sus hijos para que estudien estas carreras, hay otras que cuentan con un salario medio sobre el promedio en nuestro país, como la carrera de "Derecho", por lo que la diferencia radica en que no solo son esas dos carreras las que se sobrevaloran en nuestro país, sino que además no se hace una diferencia de género a la hora de querer estudiar alguna de esas dos, pues lo que le importa generalmente a los padres es el ingreso que obtendrán sus hijos. Además existen diferencias ligadas a la estadística, por ejemplo, la cantidad de suicidios que acontecen en la película a causa de la presión que ejerce la universidad. Si bien en Chile se registran casos de suicidio debido a la presión de los exámenes finales, su número es reducido en comparación al de la India. Ambos sistemas juzgan a las personas como un número, pero el caso de la película, tratando a una de las escuelas de ingeniería más prestigiosas del mundo, hace que la diferencia de presión sea totalmente notoria. Por último, la India es un país mucho más pobre que Chile, si bien su industria cinematográfica es mundialmente conocida, su desarrollo es mucho menor por las condiciones en las que vive gran parte de su población.